Los primeros sistemas inalámbricos o nodales se basaban en radios para transferir datos. Inicialmente, los datos se transferían secuencialmente desde cada unidad de registro tras la adquisición de un registro, pero los sistemas posteriores podían transferir datos desde múltiples unidades en tiempo real. Debido a su volumen, a la duración limitada de las baterías y al número limitado de canales, el uso de estos sistemas se limitaba normalmente a los sondeos en zonas de transición, donde los sistemas terrestres convencionales por cable no eran adecuados y el agua era demasiado poco profunda para un sondeo marino con streamer. Los nodos solían montarse sobre flotadores sujetos a anclas y los propios sensores se colocaban en el agua.
El primer sistema ampliamente utilizado para la adquisición de terrenos fue el Seismic Group Recorder o SGR, introducido a principios de los años ochenta (Shave 1982).
El SGR se diferenciaba de otros sistemas en que los datos se grababan internamente en cinta. El desarrollo de los sistemas de radio continuó durante la década de 1990; estos sistemas enviaban el conjunto de datos completo en tiempo real o enviaban datos de control de calidad limitados, descargándose posteriormente los datos completos de forma manual.
El Ultra G5, que fue el primero en utilizar la grabación continua de datos (en lugar de la grabación activada por radio). Aunque registraba datos de forma continua, seguía siendo necesario enviar mensajes de sincronización horaria por radio.
El primer sistema de datos en tiempo real no radioeléctrico que se introdujo fue el VibTech (más tarde Sercel) Unite, que utilizaba un sistema Wi-Fi en malla para transmitir datos. El primer sistema «ciego» (es decir, sin datos en tiempo real ni estado de control de calidad) fue el Geospace GSR, lanzado en 2007.
Este enfoque fue posible gracias a la introducción de chips GPS de bajo coste que permitían sincronizar la hora de varias unidades desconectadas. Al igual que la Ultra G5, incorporaba la grabación continua con los registros de tomas que se extraían o «peinaban» en función de las horas del GPS de origen después de que los datos se hubieran descargado manualmente. El sistema utilizaba una unidad digitalizadora con un geófono independiente y una batería. Este fue el enfoque adoptado con otros sistemas introducidos hasta 2019, incluidos AutoSeis, iSeis Sigma e INOVA Hawk.
Sísmica nodal Estudios de caso
PROYECTO SAE METIS
El mayor estudio sísmico nodal del mundo, con AGS y STRYDE en Omán